Una vez que los niños han asimilado un contenido en la fase auditivo/oral, reconocen e imitan elementos esenciales como la nota de reposo, los patrones tonales y rítmicos y coordinan su cuerpo y respiración con los patrones rítmicos, comienzan a trabajar estos elementos desde el punto de vista conceptual, poniendo nombre y categorizando las cosas y usando la sílabas rítmicas y tonales que favorecen la «audiation» ya que se basan en la comprensión del contexto musical.
Tonal
Lo esencial en la comprensión tonal es percibir las relaciones que los sonidos tienen con la nota de reposo. Por ello la técnica cognitiva más adecuada para el desarrollo tonal es el do móvil, en el que el do es mayor, re es dórico, mi es frigio,fa es lidio, sol es mixolidio, la es menor y ti es locrio.
Rítmico
Cuando organizamos el ritmo de la música que escuchamos, en nuestra cabeza, distinguimos una pulsación grande o macro pulsación y cómo se parte en pulsaciones pequeñas o micro pulsaciones, que son las que dan sentido métrico a la música. Para trabajar el ritmo Gordon ha desarrollado unas sílabas rítmicas basadas en estos principios de «audiation» y que no tienen ninguna relación ni con la notación musical ni con las figuras, solamente con las funciones métricas. A través de estas sílabas los niños captan la comprensión cognitiva del ritmo, pueden categorizar, generalizar y por tanto conectar perfectamente lo que aprenden en las fases auditivo/oral y asociación verbal con la asociación simbólica, es decir, la lectura y escritura musical.